En México convivimos diariamente con palabras de origen náhuatl, muchas de ellas escondidas en el nombre de ciudades, colonias, calles o estaciones del metro.
A veces, las repetimos sin detenernos a pensar qué significan, pero cada una guarda una historia, una descripción de la naturaleza o un recuerdo de sus antiguos habitantes.
Aquí te comparto algunos de los nombres más conocidos y su significado:
- México: “Lugar en el centro de la luna” — de metztli (luna), xictli (ombligo o centro) y co (lugar).
- Anáhuac: “Rodeado de agua” — de atl (agua) y náhuac (rodeado de).
- Acapulco: “Lugar donde se destruyeron las cañas” — de ácatl (caña), poloa (perder, destruir) y co (lugar).
- Acatempa: “Orillas de caña” — de ácatl (caña) y tentli (orilla, diente, pico).
- Acatitla: “Lugar de cañas” — de ácatl (caña) y tlan (lugar).
- Acolman: “Hombre con mano” — de aculli (hombre) y máitl (mano).
- Ahuilizapan: “En el río de la alegría”, actualmente Orizaba — de ahuaiaztli (alegría) y apan (sobre el agua), a su vez de atl (agua) y pan (encima o sobre).
- Ajusco: “Lugar donde brota el agua” — de atl (agua), xochtía (vomitar) y co (lugar).
- Almoloya: “Lugar donde mana la fuente de agua” — de atl (agua), moloni (manantial) y yan (lugar).
- Apan: “Sobre el agua” — de atl (agua) y pan (encima o sobre).
- Apizaco: “Lugar del agua delgada o riachuelo” — de atl (agua) y pitzacalli (delgado).
- Atlalcuihaya (Tacubaya): “Lugar donde se junta el agua”.
- Aticpac: “Lugar situado sobre el agua” — de atl (agua) e icpac (sobre, encima de).
- Atenco: “En el borde del agua” — de atl (agua) y tentli (diente).
- Atempan: “Al borde del agua” — de atl (agua) y tenxipalli (labio).
- Atizapan: “Lugar sobre agua blanca o de tiza” — de atl (agua), tizatl (arcilla blanca) y pan (sobre).
- Azcapotzalco: “Lugar donde viven las hormigas” — de azcaputzalli (hormiguero) y co (lugar).
- Atzacoalco: “Lugar donde el agua se detiene”.
- Atzacoalco: “Lugar donde se cierra el Sauce”.
- Ayotla: “Lugar donde abundan las tortugas” — de ayotli (tortuga) y tla (lugar donde abunda algo).
- Chihnahuapan: “Sobre las nueve aguas o donde abunda el agua” — de chihnahui (nueve), atl (agua) y pan (encima o sobre).
- Chimalpa: “Lugar de los escudos” — de chimalli (escudo) y pan (lugar).
- Cuepopan: “Sobre la calzada” — de cuepotli (calzada) y pan (sobre).
- Cacaxtla: “Lugar de cacaxtles”, especie de huacales.
- Cahuacan: “Lugar de águilas y árboles”.
- Coacalco: “En la casa de la serpiente”.
- Cempoala: “Lugar de la veintena” — de cempohualli (veinte).
- Cihuatlan: “Lugar donde abundas las mujeres” — de cihuatl (mujer) y tla (lugar donde abunda algo).
- Culhuacan: “Lugar de los colhuas” — colhua significa corva o joroba.
- Cuautitlan Izcalli: “Tu casa entre los árboles” — de cuauhuitl (árbol), titlán (entre), iza (tú) y calli (casa).
- Cempasúchil: “Varias flores” — de cempohualli (veinte) y xóchitl (flor).
- Cuauhnáhuac (Cuernavaca): “Junto a los árboles”.
- Cuicuilco: “Lugar de los cantos”.
- Centla: “En el maizal”.
- Chimalistac: “Escudo blanco”.
- Chiapas: Chiapan o Tepechiapan, ” Cerro de la Chia” o “Agua debajo del Cerro”.
- Chalco: “En el borde del lago” — de challi (borde del lago) y co (lugar).
- Coyoacán: “Lugar de coyotes” — de coyotl (coyote), hua (posesión) y can (lugar).
- Cuernavaca (Cuauhnáhuac): “Cerca de los árboles” — de cuauhtli (árbol) y nahuac (cerca de). La castellanización le da el significado “En los cuernos de la vaca”.
- Cuautla: “Ciudad de águilas” — de cuauhtli (águila) y tlan (lugar).
- Huitzilopochco (Churubusco): “Lugar de Huitzilopochtli”.
- Huipulco (Huitzpolco): “Lugar donde se destruyen las espigas del autosacrificio”.
- Huexotzinco: “Lugar de los pequeños sauces”,— de huexotl (sauce), tzntli, (pequeño, trasero, nalgas, parte baja del cuerpo) y co (lugar). Incluso su glifo tiene dibujadas unas nalgas con unas piernas como pináculo del tronco.
- Huexotla: “Lugar donde hay sauces”.
- Izxtapa: “El lugar que tiene blanco encima” — de iztal (sal, blanco) y pan (sal, blanco).
- Itzmiquilpan (Ixmiquilpan): “Pueblo situado sobre los cultivos de hierba cuyas hojas tienen la forma de navaja”. — de itztli (navaja), quilitl (hierva comestible) y pan (sobre).
- Iztaccíhuatl: “Mujer blanca”.
- Iztapalapa: “Piedra labrada sobre el agua” — de iztapalli (piedra labrada), atl (agua) y pan (sobre).
- Matlalzinca: “Señores de la red”.
- Metepec: “En el cerro de los magueyes” — de metl (maguey), tépetl (cerro) y co (lugar).
- Michoacan: “El lugar de los peces” — de mich (pez), hua (posesivo) y can (lugar).
- Motolinía: “Es pobre” — de mo (es) y tolinia (pobre). Apodo del fraile Toribio de Benavente.
- Moyotlan: “Lugar de mosquitos”.
- Omeyocan: “En la bifurcación, lugar de la dualidad”.
- Nicaragua: “Aquí, junto al agua o Hasta aquí llega el Anahuac” — de nic (aquí), nahuac (cerca de, junto a) y atl (agua).
- Otompan (Otumba): “Lugar de los Otomies” — de Otomitl u oton (jefe de los otomies) y pan (en, sobre).
- Papaloapan: “En el río de las mariposas” — de papalotl (mariposa) y apan (río), a su vez de atl (agua) y pan (encima o sobre).
- Popotla: “Entre carrizos o popotes” — de popotl (popote o carrizo) y tlan (entre).
- Popocatépetl: “Montaña que humea”.
- Quiahuiztlan: “El lugar de la lluvia” — de quiahui (lluvia) y tlan (entre, lugar).
- Tlalpan: “Encima de la tierra” — de tlalli (tierra) y pan (sobre).
- Tabasco: Del maya tab-uaxac-coh, que significa “nuestro señor el de los ocho leones” o del náhuatl tlapachco, lugar donde la tierra está húmeda, o tlapachtli tierra de pastle.
- Taxco: “Lugar del juego de pelota” — de tlachtli (pelota) y co (lugar).
- Taxqueña/Tasqueña: De Taxco, “mujer proveniente de Taxco”.
- Tecoaque: “Donde se comieron a los señores”.
- Tlaxcala: “Lugar de la tortilla”.
- Ticoman (Tecoman): “El lugar de nuestros abuelos” — de Tecolli (abuelo) y man (lugar).
- Tehuantepec: “Cerro de las fieras, de los animales silvestres” — de tecuani (fieras) y tepetl (cerro).
- Temoaya: “El lugar donde se desciende” — de temo (descender) y yan (acción de).
- Tenochtitlán: “Lugar del tunal en la piedra” — de tetl (piedra), nochtli (tuna) y tlan (lugar).
- Tenayuca: “Lugar amurallado”.
- Teotihuacan: “Lugar de los dioses” — de tetl (piedra), hua (posesión) y can (lugar).
- Tepetitlan: “Lugar situado entre las montañas” — de tepetl (cerro) y tlan (entre).
- Tepeapulco: “Junto al gran cerro” — de tepetl (cerro), pul o pol (grande) y co (en, junto).
- Tepoztlan: “Lugar donde abunda el cobre” — de tepoztli (cobre) y tlan (abundancia).
- Tepotzotlan: “Lugar en el cerro del cobre”.
- Teopan: “Templo” — de teotl (dios) y pan (en/sobre).
- Tequesquinahuac: “Junto al agua salada”.
- Tlalocan: “Donde se fecunda la tierra”.
- Tlatelolco: “En el lugar del montón de arena” — de xaltiloll y co (lugar).
- Tololoapan: “Lugar en donde se come” — de toloa (comer) y pan (sobre).
- Tlalnepantla: “Tierra de en medio” — de tlalli (tierra) y nepantla (en medio de).
- Tula: “Lugar de tules o juncos” o “ciudad, metrópoli”.
- Tulancingo: “El pequeño Tula”.
- Toluca: Tolocan y significa “En donde está el Dios Tolo”.
- Xalisco: “Encima de la arena” — de xalli (arena) e ixco (ojo).
- Xantepec: “En el cerro de los adobes” — de xantli (adobe) y tepetl (cerro).
- Xixtipan: “Sobre el omgligo”.
- Xochimilco: “Campo de flores”.
- Zultepec: “Cerro de las codornices”.
- Zumpango: “El lugar de los cráneos” — de Tzompantli (muro de cráneros) y co (en, lugar de).
- Zacatepec: “Cerro del zacate” — de zacatl (zacate o pasto) y tepetl (cerro).
- Cihuatlan (Zihuatanjeo): “Lugar de mujeres” — de cihuatl (mujer), tlan (lugar) y ejo (sifujo español diminutivo).
- Zacualtipan: “Lugar de los escondites o Lugar de las pirámides”.
¿Ya conocías el significado de todos? La próxima vez que escuches alguno de estos nombres, recuerda que no solo es un lugar, también es un pedacito de historia.
Lovart AI Design Agent is pushing creative boundaries by blending AI with traditional tools. Its tri-modal interface makes design more intuitive. Exciting to see how it handles pixel art transformation in real workflows.
uyuzsgdesrriyhrdswerngvqersdeh