Hola a todos.

Mi nombre es Fernando Vasallo, soy Licenciado en Historia y apasionado por el pasado. Me especializo en la historia de México, con un enfoque en los Mexica, la Guerra de Reforma y el Imperio de Maximiliano.

Un paseo por la Historia.

La historia es apasionante; nos permite conocer nuestro pasado y comprender cómo vivieron nuestros antepasados.
Puede ser fascinante o tediosa, todo depende de cómo se cuente. Por eso, en este blog, mi objetivo es que cada semana disfruten y aprendan con relatos sobre la historia de México, narrados de forma amena, pero siempre respaldados por fuentes fidedignas, tanto primarias como secundarias, para quienes deseen profundizar más en cada tema.
Espero que este espacio les guste y los acerque a esta maravillosa disciplina del conocimiento.

Estoy a sus órdenes en mi correo y en Instagram para resolver dudas, recibir sugerencias o profundizar en algún tema en particular. Todo comentario es bienvenido, porque la historia es interpretativa y nunca tiene una única verdad absoluta.

vasallo1298@gmail.com

Chalchihuhuenetl

Los asesinos seriales inspiran terror mientras siguen en activo, pero una vez capturados o fallecidos, despiertan una extraña fascinación. Tal vez sea su inteligencia, su frialdad o simplemente el lado más oscuro de nuestra curiosidad.
Pero, ¿y si te dijera que en la época prehispánica también existieron figuras así? Más aún, ¿qué pasaría si una de ellas fuera una hermana de Moctezuma Xocoyotzin?
Acompáñame a descubrir la escalofriante historia de una asesina serial en el corazón de Mesoamérica.

Gudalupe González

Una mujer poco conocida, pero fundamental en la historia de nuestro Himno Nacional. ¿Y si te dijera que, sin ella, tal vez nunca hubiera existido?
Se trata de doña Guadalupe González del Pino, esposa de Francisco González Bocanegra, el poeta que, en tiempos de Santa Anna, dudaba en participar en la convocatoria para escribir la letra del Himno Nacional Mexicano. Sin embargo, ella tenía una fe inquebrantable en su talento y no dudó en tomar medidas drásticas: literalmente lo encerró hasta que terminó de escribirlo.
Descubre cómo el ingenio y la determinación de una mujer dieron vida a uno de los símbolos más importantes de México. 🇲🇽🎶

Tlacahuepan

Tlacahuepan, hermano de Moctezuma Xocoyotzin, fue capturado en batalla por los chalcas. En lugar de ejecutarlo, sus captores vieron en él a un líder valioso y le ofrecieron gobernar sobre ellos. Sin embargo, Tlacahuepan rechazó la oferta sin dudarlo: su lealtad a su pueblo estaba por encima de cualquier beneficio personal.
Curiosamente, cuando Moctezuma fue apresado por los castellanos, muchos esperaban de él la misma determinación y firmeza. Pero la historia tomó un rumbo muy distinto…

La Mujer Verdugo

Las mujeres, a lo largo de la historia, han sido símbolo de cuidado y protección, con un instinto maternal que trasciende lo biológico y se refuerza en lo social. Desde niñas, muchas juegan con muñecos y peluches, dándoles cariño como si fueran sus propios hijos.
Pero no todas las historias siguen un camino predecible. A veces, las excepciones son escalofriantes. Tal es el caso de Guadalupe Bejarano, una mujer que, lejos de proteger a las niñas que tenía bajo su cuidado, las sometió a crueles tormentos.
Acompáñame a descubrir esta historia tan aterradora como real. 🔥📜

La Auto viuda

Nidia Camargo, una mujer de clase media baja, vio en el matrimonio una oportunidad para mejorar su situación económica. Se casó con un hombre mucho mayor que ella, pero la diferencia de edad y la falta de amor pronto convirtieron su vida en una jaula dorada.
Cuando finalmente decide buscar su libertad, cree haber encontrado el amor verdadero… pero termina enredada con un vividor y mujeriego que solo la lleva al desengaño. Despechada y sumida en el desamor, toma una decisión radical: convertirse en viuda por su propia mano.
Una historia de ambición, pasión y un giro inesperado. 🔥💔 ¿Hasta dónde puede llevarnos el deseo de amor y libertad?

La historia suele retratar a los grandes personajes como figuras inquebrantables, definidas por su poder, su inteligencia o su rigor político. Pero detrás de cada estadista hay un ser humano con pasiones, miedos y emociones. ¿Te imaginas a Don Sebastián Lerdo de Tejada, el serio y calculador sucesor de Juárez, completamente enamorado… y rechazado?